Homero Simpson efecto mariposa viaje en el tiempo

Homero y el Efecto Mariposa

¿Homero viajando en el tiempo con una tostadora? ¿Sabías que este episodio de Los Simpsons está influenciado por una reconocida obra literaria de ciencia ficción?

En el episodio La Casita del Horror V, Homero viaja en el tiempo con una tostadora y cambia el futuro. Esto es una referencia a El Sonido de un Trueno, un cuento de Ray Bradbury publicado en 1952. En esta entrega de Los Simpsons Explicados te contaré todo acerca de este cuento para que puedas comprender la referencia lo mejor posible.

Episodio en el podcast de Los Simpsons Explicados en Spotify

Antes de continuar, te dejo el episodio del podcast de Los Simpsons Explicados en Spotify sobre la Homero y el Efecto Mariposa. Podés escucharlo o seguir leyendo el artículo.

La referencia

el sonido de un trueno ray bradbury los sipsons explicados

Comencemos recordando la referencia.

En el episodio La Casita del Horror V (S06E06), en el segmento El Castigo del Tiempo (Time and Punishment), Homero viaja en el tiempo hacia el pasado luego de arreglar una tostadora.

Llega a la era en que los dinosaurios dominaban la Tierra e inmediatamente recuerda las sabias palabras de su padre el día de su boda:

Y si algún día regresas en el tiempo, no vayas a tocar nada, porque el más pequeño cambio puede alterar el futuro como no te imaginas.

En ese preciso momento, un enorme mosquito molesta a Homero y este lo aplasta con su mano. Homero, un poco preocupado, se pregunta si un cambio tan insignificante puede alterar el futuro.

Al regresar al presente, descubre que ahora el mundo vive bajo una dictadura totalitaria dirigida por Ned Flanders. El mismo Flanders aparece en la cocina de Los Simpsons en una TV, como si fuera el Big Brother de 1984.

Tras intentar ser lobotomizado, Homero logra escapar y viaja al pasado para intentar cambiarlo y volver a su línea temporal original. Sin embargo, en cada viaje al pasado algo diferente sucede y en cada regreso, Homero se encuentra con un mundo muy diferente.

Sobre el cuento El Sonido de un Trueno

Como te contaba, el cuento al que se hace referencia en Los Simpsons se llama El Sonido de un Trueno (en inglés es A Sound of Thunder) y fue escrito por el autor estadounidense Ray Bradbury.

Se publicó por primera vez en la revista Collier’s, el 28 de junio de 1952. Luego, formó parte de la antología The Golden Apples of the Sun, publicado en 1953, junto a otros 21 cuentos del escritor.

Si te interesa, al final del artículo vas a encontrar un enlace al cuento en inglés.

¿De qué trata este cuento? A continuación, te lo voy a resumir y como suele ocurrir en Los Simpsons Explicados, te lo voy a spoilear. Así que estás avisado.

Argumento de El Sonido de un Trueno (spoiler alert!)

El contexto del cuento

Es el año 2055 y la empresa Time Safari Inc. ofrece cazar especies extintas, como por ejemplo dinosaurios. De hecho, el anuncio de la empresa dice así:

Time Safari, Inc.
Safaris a cualquier año en el pasado.
Usted elige el animal.
Nosotros lo llevamos allí.
Y usted dispara.

El protagonista del cuento es un tal Eckels, quien paga la suma de 10.000 dólares para ganarse la oportunidad de cazar nada más y nada menos que un tiranosaurio rex.

Después de haber abonado la suma, Eckels se une a una tripulación en la que se encuentran otros dos cazadores como él y a ellos se le suman el guía Travis y su asistente.

Mientras los personajes se preparan para viajar al pasado en una máquina del tiempo, hablan sobre la actualidad de Estados Unidos, que es el país donde se desarrollan los acontecimientos. Cuentan que unos días antes hubo elecciones y que se enfrentaron dos candidatos. Por un lado, Keith, quien es descrito como un líder sensato. Y por el otro, Deutscher, un terrible despóta, ignorante y autoritario. Todos coinciden en estar aliviados de que haya ganado Keith.

Después de la charla informal, a Eckels le explican algo fundamental. Cualquier cambio que se haga en el pasado puede tener consecuencias gravísimas en el futuro (tal como explica el Abuelo de Los Simpsons). Y se pone el ejemplo de qué pasa si se mata a un simple roedor.

Si ese roedor muere y se tenía que aparear, no tendría descendencia. Así que no se está matando a un roedor sino a todos sus descendientes que, a través de las generaciones, podrían ser millones. Pero no solo eso, también se afectaría a un eventual depredador, o eventuales depredadores de los descendientes. E incluso a los gusanos y microorganismos que debieran comerse los restos de ese ratón y de cualquier descendiente.

Por eso, un cambio menor, provoca un efecto dominó que puede tener causas insospechadas en el futuro.

Las precauciones para no alterar el futuro

Para no tener que sufrir con modificaciones temporales, la Time Safari, Inc. toma serios recaudos para no afectar el pasado y provocar cambios en el futuro.

En primer lugar, los cazadores y los guías llevan trajes herméticos con oxígeno para no respirar el aire ni introducir bacterias en el ecosistema del pasado.

En segundo lugar, hay un camino hecho de metal antigravitatorio que evita que quienes viajen al pasado toquen el suelo. Esto de que sea antigravitatorio es justamente una forma de explicar que este camino flota sobre el piso a 15 centímetros, pero no está apoyado. Los viajeros tienen prohibido salirse de ese camino. Y si se salen pueden recibir una importante multa. (Esto parece un chiste de Ray Bradbury a los laxos controles estatales y a la burocracia en general).

En tercer lugar, los animales que se cazan son animales seleccionados que se sabe van a morir en menos de dos minutos. Para ello, explican que antes de viajar al pasado con los cazadores, los asistentes de los guías hacen un viaje previo y analizan todo para ver qué animal se puede cazar y cuál no.

El viaje al pasado

Eckels comprende todas las reglas y precauciones pero se queda inquieto cuando le dicen que la expedición es peligrosa. El guía le explica al protagonista que en safaris pasados han muerto tanto cazadores como guías. Además, le explican también lo difícil que es cazar un dinosaurio, dado que hay que ser preciso con el rifle.

Con todo listo, los aventureros emprenden el viaje al pasado.

Al llegar, se encuentran con esta plataforma que protege el suelo y de la que no deben alejarse. Los cazadores avanzan en el mundo de hace 65 millones de años y no pueden creer el ecosistema que los rodea.

¡De pronto! ¡Se escucha el sonido de un trueno!

Aparecer el tiranosaurio rex que fueron a cazar.

Eckels se asusta y entra en pánico. Travis le dice que vuelva a la máquina del tiempo y que se quede allí. Pero del miedo que tiene, Eckels salta de la plataforma y pisa el suelo. Los otros dos cazadores, el guía y su asistente, disparan y matan al tiranosaurio.

Con el animal ya muerto regresan a la máquina y se encuentran a Eckels todavía temblando. Travis se enoja con Eckels y amenaza con dejarlo en el pasado. Como castigo por haber roto las reglas, le pide que saque las balas del animal, que es un festival de tripas. Y le aclara que, obviamente, no pueden dejar las balas dentro del tiranosaurio rex muerto porque eso también alteraría el futuro.

Regreso al futuro

Al volver al año 2055, los viajeros no ven ningún cambio en particular.

Sin embargo, algo se siente raro. Al leer el anuncio de la Time Safari, Inc., descubren que está escrito con faltas de ortografía. Claramente el curso del tiempo cambió.

El candidato fascista Deutscher ganó las elecciones y ahora todos viven en un totalitarismo dominado por la ignorancia.

Mirando sus botas sucias de haber caminado por la tierra, Eckels descubre una mariposa que, en palabras de Bradbury, está tan hermosa como muerta.

Como remate final, Travis carga su arma, le apunta a Eckels y lo último que se escucha es El Sonido de un Trueno.

Por qué el cuento recibe este nombre

El significado del título de la obra está bastante aceptado, pero igualmente, no deja de ser un poco abierto.

Hay dos momentos en que el autor usa el sonido de un trueno para describir ruido. El primero es el rugido del tiranosaurio rex cuando este aparece en el pasado. El segundo es al final, en la detonación en el disparo a Eckels.

Es una metáfora que decidió usar Ray Bradbury para simbolizar lo potente que puede ser una simple acción humana. El primer sonido simboliza un cambio y el segundo, la consecuencia de este.

Sobre Ray Bradbury

Una pluma que marcó el siglo XX

Ray Bradbury fue un escritor estadounidense que, a pesar de haber escrito libros de diferentes géneros, quedó asociado principalmente con la ciencia ficción.

Sus obras más reconocidas son la novela Fahrenheit 451 y Crónicas Marcianas. A estas le podemos sumar también El Hombre Ilustrado, que también es parodiado en otros episodios de Los Simpsons.

Bradbury tenía una prosa muy poética, de hecho, él llegó a escribir poesía. También está considerado como uno de los grandes maestros del uso de las metáforas.

Un distinto dentro del mundo de la ciencia ficción

Durante los años cuarenta y los cincuenta, la mayoría de los escritores de ciencia ficción de prestigio publicaban sus cuentos en la revista Astodunding Science Ficiton, del editor John W. Campbell.

Todos estos escritores estaban instruidos en ciencia y sabían mucho sobre tecnología. Producían lo que hoy podríamos llamar ciencia ficción dura. Es decir, se trataba de ideas fantásticas, pero siempre con alguna explicación lógica, basada en sólidos conocimientos científicos.

Entre estos autores estaban Isaac Asimov, Robert Heinlein, Arthur C. Clarke, Lester del Rey y Frederik Pohl, entre muchos otros. Pero todos tenían algo en común, las historias eran bastante frías y distantes con el lector. Los personajes no expresaban muchas emociones.

En contraste con ellos surgió Ray Bradbury, quien llegó a publicar algunos cuentos en Astounding Science Fiction, pero a John W. Campbell nunca terminó de cerrarle por su estilo.

El estilo de Ray Bradbury

Bradbury no sabía nada de ciencia, venía del mundo de las letras. Esto hizo que sus historias fueran diferentes. Los personajes de Bradbury manifestaban sus emociones y eran más cercanos al lector. Y esto lo combinaba con una prosa con imágenes, accesible al no emplear términos técnicos, y más cercana a la poesía.

El ejemplo más claro del estilo de Bradbury es Crónicas Marcianas. En esta obra el autor describe una invasión y conquista de Marte, donde el planeta rojo es una especie de Estados Unidos de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

Ray Bradbury no estaba al tanto de los avances científicos que se habían dado durante el siglo XX con respecto a exploración espacial. Y si lo analizamos, Crónicas Marcianas tiene muy poco de ciencia ficción o al menos de ciencia ficción dura. Esto hizo que algunos fans de la ciencia ficción siempre lo tomaran como un autor menor o incluso como un autor inflado. El típico autor que le gusta a los que no saben nada del género.

Algo más que vale la pena destacar de Ray Bradbury era cierta aversión a la tecnología. Una tecnofobia que atraviesa toda su obra.

Personalmente, a mí que soy un lector del género, siempre me hizo estar un poco distante de Bradbury y mucho más cercano a Asimov, que tiene una visión diametralmente opuesta. En la mayoría de las historias de Asimov los robots son casi como ángeles de la guarda.

El popular escritor falleció en el año 2012.

Referencia a Ray Bradbury en Los Simpsons

En el episodio El sustituto de Lisa, el 19 de la temporada 2. Martin se candidatea a presidente de la clase y una de sus propuestas es pedir una biblioteca de ciencia ficción. Aquí tenemos una referencia a Ray Bradbury.

– Como su presidente exigiría una biblioteca de ciencia ficción que tenga todo lo mejor de los maestros del género: Asimov, Master, Clarke.
– ¡Hey! ¿Y Ray Bradbury?
– Conozco su trabajo

Esa respuesta de Martin es una forma de minimizar a Bradbury por todo lo que te conté antes.

Martin dice «Master» en la versión en latino, pero en realidad en inglés dice Bester, refiriéndose a Alfred Bester, autor estadounidense ganador del primer Premio Hugo que se entregó por su novela The Demolished Man. El Premio Hugo y el Premio Nebula son los dos máximos galardones de la literatura de ciencia ficción.

Sobre El efecto mariposa

La idea de que un cambio pequeño puede propagarse y tener efectos a gran escala, fue estudiado por primera vez por el matemático francés Henri Poincaré. El matemático estudió los sistema dinámicos y la teoría del caos.

La teoría del caos es una rama de la matemática que estudia sistemas que son extremadamente sensibles a las condiciones que se establecen de forma inicial.

De modo que de acuerdo a como arrancan, pueden tener un transcurso y desenlace impredecibles, aunque siguen las leyes determinísticas. El caso más cotidiano de esto es el clima y el pronóstico meteorológico, que es justamente muy difícil de predecir.

Lo que nos lleva a Edward Norton Lorenz, un matemático y metereólogo que observó que sus modelos climáticos mostraban consecuencias abruptas ante pequeñas variaciones iniciales. En 1972, dio una conferencia sobre este tema y la tituló ¿Puede el aleteo de una mariposa en Brasil provocar un tornado en Texas?» y de ahí en adelante se comenzó a hablar de Efecto Mariposa.

Esto no fue un ejemplo forzado. En sus observaciones él determinó que, por ejemplo, la formación, dirección y recorrido de un tornado, podían estar determinados por perturbaciones mínimas, como por ejemplo el aleteo de una mariposa.

Más referencias de Los Simpsons en Los Simpsons Explicados

Espero que este artículo te haya gustado. Si considerás que me faltó algo o querés hacer algún aporte, dejame un comentario al final del artículo.

Te invito a que recorras el blog para encontrar más referencias.

Suscribite al newsletter de Los Simpsons Explicados y recibí las novedades en tu correo electrónico. Y no te pierdas los videos cortos de Los Simpsons Explicados en TikTok, Instagram y YouTube.

No dejes de seguir al podcast de Los Simpsons Explicados en Spotify.

Gracias por tomarte el tiempo de leerme.

Hasta la próxima.

Fuentes y más información