En este artículo de Los Simpsons Explicados te voy a contar qué es la hibernofobia y cómo la han sabido representar Los Simpsons.
La hibernofobia es la discriminación y persecución que se ha ejercicio contra los irlandeses durante siglos. En Los Simpsons hay varias referencias a ello y las vamos a repasar en este artículo. Desde el Día del Garrote, hasta algunas referencias que pasaron desapercibidas por decisiones de traducción.
Sigue leyendo y te cuento el origen de la hibernofobia y sus referencias en Los Simpsons.
Episodio en el podcast de Los Simpsons Explicados en Spotify
Antes de continuar, te dejo el episodio del podcast de Los Simpsons Explicados en Spotify sobre la Hibernofobia. Podés escucharlo o seguir leyendo el artículo, aunque el episodio del podcast es más completo.
Referencia 1

La primera referencia a la hibernofobia aparece en el capítulo El Día del Garrote (S04E20), en el que Springfield celebra una vieja tradición que consiste en apalear serpientes.
Como todos sabemos, Bart descubre que se inventó en el siglo XVIII como excusa para golpear irlandeses. De hecho, aparece un personaje, caracterizado como estereotipo irlandés, afirmando esto.
En la versión en inglés no es exactamente igual: Bart dice que fue inventado en 1924 para golpear a inmigrantes irlandeses.
Referencia 2

En el episodio Homero detective (S05E11), aparece un nuevo delincuente en Springfield: El Gato. Este ladrón se roba las casas de los vecinos de la ciudad.
Como medida de emergencia para detener a este criminal, los vecinos forman una patrulla para capturarlo. Uno de los que se ofrece es el Abuelo Simpson quien dice que tiene experiencia y que fue él quien echó a los irlandeses cuando quisieron armar un sindicato.
En la versión en inglés, el Abuelo dice:
«Who chased the Irish out of Springfield village in aught-four?»
Aught-four es una forma arcaica de referirse al año 4. En este caso, se refiere a 1904. El resto de la traducción es correcta en la versión latina, pero bueno, en inglés no hace referencia a ningún sindicato.
Referencia 3
En el episodio Springfield próspero o el problema del juego (S05E10) el Sr. Burns recuerda su niñez en el muelle de Springfield.
En un flashback podemos ver cómo torturaba a un obrero chocándolo con su autito chocador. Burns empieza a reírse de aquel recuerdo y no para por varias horas (o días). En un momento se olvida de qué se estaba riendo y, en la versión latina, dice:
«De qué me estaba riendo. Oh si, del obrero inválido».
Sin embargo, en inglés, Burns dice «crippled irishman», lo que debió haber sido traducido como «aquel irlandés inválido».
Además, en inglés, el obrero habla con acento irlandés y es pelirrojo, lo cual responde al estereotipo.
Referencia 4

En el episodio El día que murió la violencia (S07E18) se descubre quién fue el verdadero creador de Tomy y Daly (Pica y Rasca, para los españoles; Itchy & Scratchy, en la versión original).
Bart y Lisa proyectan un antiguo corto de animación donde se ve al ratón Daly matar violentamente a un irlandés y luego al presidente Teddy Roosevelt.
Referencia 5
En el episodio Monty no puede comprarme amor (S10E21), el Sr. Burns está triste porque no puede convertirse en un millonario amado por la gente.
En una charla con Homero, se da cuenta que para lograrlo, tiene que darle al público algo que el hombre ha buscado desde el despertar de los tiempos. En la versión de Latinoamérica, Homero dice:
«¿Se refiere a un político honesto?»
Sin embargo, en la versión en inglés Homero le pregunta si se refiere a encontrar un irlandés sobrio.
El Sr. Burns responde que no, va a buscar algo todavía más extraño. Como si encontrar un irlandés sobrio ya de por sí es algo extremadamente difícil de encontrar.
Más referencias
Estas son solo 5 referencias de toda la serie que tienen algo en común: la aparición o la mención a irlandeses de forma despectiva.
En algunos episodios se habla de persecución a los irlandeses y en otros, se utiliza el estereotipo de irlandés pobre, inculto, alcohólico y violento.
Es decir, Los Simpson retratan en varios de sus episodios cómo los irlandeses eran considerados paria en la sociedad estadounidense de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
¿De dónde salieron los irlandeses?
El no tan conocido origen de los irlandeses
Los irlandeses provienen, obviamente, de Irlanda (Éire, en idioma gaélico), que es la isla que está al oeste de Gran Bretaña.

Se cree que esta isla fue poblada por primera vez en el mesolítico, es decir, hace 10.000 años. Los primeros habitantes fueron tribus de cazadores recolectores.
Luego, hace unos 5.000 años, se instalaron grupos de agricultores que dejaron su marca creando monumentos megalíticos como el de Newgrange, que es una tumba enorme con un área de 4.800 metros cuadrados pero de tan solo 13,5 metros de altura.
Entre 1.200 y el 500 a. de C. los que llegaron a la isla fueron los celtas, que llevaron consigo su lenguaje, su cultura, su religión y nuevas tecnologías. Fue así como se instalaron allí mezclándose con las tribus que ya habitaban la isla.
Estos celtas venían del centro de Europa, más o menos de la zona de Austria.
Vale aclarar que los celtas no eran una única tribu sino que formaban parte de un movimiento mayor, que incluía varias tribus que no eran exactamente iguales, pero con las que compartían algunas características en cuanto a cultura y lenguaje.
Cuando se habla del origen de los irlandeses, generalmente se piensa que los celtas gaélicos eran nativos de Irlanda. Pero en realidad, esto no es así. Los celtas fueron migrantes que se mezclaron con los nativos en un proceso que duró unos 500 años.
Fue justamente esta mezcla la que dio origen a los celtas gaélicos, con costumbres, cultura y un idioma propio. Posteriormente parte de estos celtas gaélicos migraron a lo que actualmente es Escocia.
Hibernia… o Irlanda según los romanos
El tiempo pasó y surgió un gran imperio… el Imperio Romano.
El Imperio Romano se expandió por vastas regiones de Europa, el norte de África y el Medio Oriente, abarcando territorios que hoy corresponden a más de 40 países.
En Europa, dominó la península Itálica, la Galia (actual Francia y Bélgica), Hispania (España y Portugal), Germania (sin dominarla del todo), los Balcanes y Grecia. En África, controló Egipto, Numidia (Argelia y Túnez) y Mauritania. En el Medio Oriente, se extendió por Asia Menor (Turquía), Judea (Israel y Palestina), Siria y Mesopotamia.
Finalmente, Roma llevó su dominio hasta Gran Bretaña, lugar que conquistó parcialmente, y bautizó Britania.
¿Qué había en Gran Bretaña antes de la llegada de los romanos? Al igual que en Irlanda, había tribus celtas.
Los romanos se instalaron en el sur de la isla sometiendo a varias de estas tribus pero al ir expandiéndose se enfrentaron con unos que se la bancaban bastante. Eran los caledonios, quienes estaban en el norte, en lo que actualmente es Escocia. Eran tan bravos que los romanos tuvieron que construir un gran muro para contenerlos. Me refiero al Muro de Adriano.
También en el norte, pero más al sur de los caledonios, estaban los Scotis, como los llamaban los romanos. Era una tribu gaélica que había emigrado de Irlanda y se ubicaban donde hoy está Escocia.
Con los romanos instalados en Gran Bretaña, y habiendo vencido a varias tribus celtas, ¿qué pasó con Irlanda?
Bueno, los romanos nunca conquistaron Irlanda. ¿Por qué? No se sabe con certeza. Sabían de su existencia y la llamaban Hibernia. Se sabe que a partir del siglo I hubo intercambios comerciales y diplomáticos, pero nunca invadieron la isla.
Hibernia y la caída del Imperio Romano
Para el año 410 d. C. el Imperio Romano se empezaba a desmoronar.
La presión de las tribus germánicas y los problemas internos debilitaron al imperio. Su influencia y poder en las provincias occidentales se fue reduciendo paulatinamente.
Así que de a poco, fueron abandonando Britania, que era un territorio lejano. Esto dio pie a varias tribus germánicas para invadir la isla. Entre estas tribus se encontraban los anglos, los sajones y los jutos, que venían de Escandinavia y el norte de la actual Alemania.
Este movimiento hizo que las tribus celtas que quedaban en Britania se desplazaran. En el norte permanecieron los caledonios que a esa altura ya se conocían como pictos y que en el futuro se mezclarían con los Scotis, esa tribu gaélica, dando origen a los escoces.
En el oeste, otras tribus se asentaron en la zona de Gales. Y algunos huyeron al continente, estableciéndose en Bretaña, en el noroeste de Francia. De ahí vienen los britones, un pueblo celta que dio nombre a la región.
¿Qué pasó en Hibernia? ¿Se vio afectada por las invasiones de los anglos, sajones y jutos?
Los invasores no llegaron a Hibernia, pero sí Hibernia se convirtió en un refugio para los celtas que escapaban de ellos. Así que algunos de estos celtas se reencontraron con sus primos celtas, aunque los que llegaban eran unos celtas romanizados y los que estaban en la isla eran, digamos, más puros. Este retorno ayudó a preservar la cultura celta en la isla.
Hay que aclarar que no todos los celtas se fueron, algunos se quedaron y se mezclaron con los anglos y los sajones. ¿Qué pasó con los mencionados jutos, también invasores? Se fusionaron gradualmente con los anglos y los sajones y su cultura se fue diluyendo.
Religión celta y druidas
Los celtas que vivían en la Irlanda de esa época profesaban una religión politeísta y animista, con esta idea de que la naturaleza tiene una energía especial. Ese mambo de conexión con la tierra, la luna, los bosques, los ríos, los animales, etc.
Toda esta cultura llega hasta nuestros días con el simbolismo celta que vemos en collares, anillos, pulseras, remeras y todo tipo de artículos. Me refiero a símbolos como el triskelion, el nudo celta, el árbol de la vida, que tal vez no te suenen de nombre pero si los ves seguramente los reconozcas.
Dentro de esta religión celta se encontraban los druidas, que eran como los sacerdotes, pero también maestros y grandes referentes de la sociedad. Oficiaban las ceremonias religiosas y también aconsejaban a los líderes tribales. Eso sí, no escribían porque consideraban que toda esta tradición debía pasarse de forma oral.
En algunas versiones de la Leyenda del Rey Arturo, se cree que el Mago Merlín era justamente un druida. Eso se puede ver, por ejemplo, en la película Rey Arturo, del 2004, influenciada por una teoría histórica que sugiere que el Rey Arturo era un guerrero sármata.
Un santo llega a Irlanda
Allá por el siglo V d. C., más precisamente alrededor del 432, los celtas andaban pirateando cuando encontraron a un joven al que tomaron como prisionero.
Este joven estuvo en Irlanda 6 años como un esclavo para luego irse a Gran Bretaña, pero parece que en su estadía le tomó cariño a Irlanda y decidió volver. Pero no de visita, sino como misionero para convertir al cristianismo a todos los irlandeses.
¿El nombre de este muchacho? Magonus Succat, quien adoptaría el nombre Patricius.
Sí, es quien hoy es conocido como San Patricio y quien fue el responsable de la cristianización masiva de Irlanda.
Se dice que San Patricio utilizaba el trébol, que ya era un símbolo celta, para explicar la Santa Trinidad (Padre, Hijo y Espíritu Santo) y es por eso que el trébol se convirtió en un símbolo de Irlanda.
Un dato interesante es que en Irlanda no hay serpientes y hay una leyenda que dice que fue San Patricio el que erradicó a estos reptiles de Irlanda.
En readliad, el motivo por el cual no hay serpientes en Irlanda se debe a circunstancias geográficas que datan de la Edad de Hielo. Las serpientes nunca pudieron colonizar la isla. El mito de que fue San Patricio el que las erradicó es justamente solo un mito. Es decir, no había serpientes en Irlanda, al menos desde el periodo post glacial.
Desde ya, Los Simpsons referencian a esto con el Día del Garrote, en el que se busca eliminar a las serpientes.
Se cree que San Patricio murió el 17 de marzo de 461 d. C. y es por eso que ese día se celebra el Día de San Patricio.
Con esta conversión al catolicismo, ya podemos dejar de hablar de celtas y empezar a llamarlos irlandeses. Esto no significa que el pueblo haya dejado sus tradiciones. Al contrario, incluso, muchas sobreviven hasta nuestros días.
Invasiones, sometimientos y levantamientos
Irlanda y vikingos
La Irlanda, que había sobrevivido invicta al Imperio Romano, no pudo con otros grandes invasores. Sí, ¡los vikingos!
Los vikingos invadieron Irlanda y establecieron varias ciudades. Una de ellas, Dublín, la actual capital de Irlanda. Fue recién en el siglo XI cuando los irlandeses lograron echarlos, tras varios siglos de ocupación.
Dominio inglés y guerras
Los irlandeses se sacaron de encima a un invasor pero enseguida les apareció otro.
El rey irlandés Dermot MacMurrough fue depuesto y al quedarse sin reino le fue a pedir ayuda a los normandos que estaban en el norte de la actual Francia.
Los normandos eran descendientes de vikingos que se habían asentado en el norte de Francia, convirtiéndose al cristianismo, y que los reinos europeos les permitieron quedarse a cambio de que repelieran a otros vikingos o de que pelearan en algunas guerras internas. Eran como una fuerza de mercenarios. Obviamente eran muy buenos peleando.
En 1169 los normandos (o hay que decir en realidad anglo-normandos, porque para entonces ya se habían mezclado con los anglosajones) mandaron a Richard de Clare, a quien se conocía como Strongbow y este con sus tropas desembarcó en Irlanda y ayudó a este MacMurrough a recuperar su trono.
Pero esto le costó muy caro a Irlanda, porque al enterarse de la noticia, el Rey de Inglaterra, Enrique II, se alarmó. Tomó la creciente presencia normanda en Irlanda como una amenaza para su reino.
Así que fue él mismo con un ejército e invadió Irlanda en 1171, tomando el control de varias ciudades, incluyendo Dublin. Este es un hecho clave en la historia de Irlanda, porque de allí en adelante los ingleses iban a ir tomando poco a poco el territorio irlandés hasta apoderarse de la isla en el siglo XVII.
Obviamente a MacMurrough en Irlanda lo odian y lo consideran un gran traidor.
Las leyes anti irlandeses
Bajo el control de Inglaterra, a Irlanda empezaron a llegar colonos ingleses, para establecerse y trabajar la tierra. Y como es natural, se fueron mezclando con la gente y llegó un punto en el que se sentían más irlandeses que ingleses.
Al reino de Inglaterra esto no le gustó nada porque podría dar lugar a movimientos independentistas, así que en 1366 el Parlamento de Irlanda, dominado por los ingleses, promulgó el Estatuto de Kilkenny.
¿Qué era esto? Un conjunto de leyes que tenía como objetivo evitar la mezcla cultural entre irlandeses nativos y los colonos ingleses.
Entre las diferentes leyes promulgadas se encontraban:
- Los colonos ingleses no podían usar la lengua irlandesa (el lenguaje gaélico).
- Los matrimonios entre ingleses e irlandeses estaban prohibidos.
- Los ingleses no se podían vestir con la ropa tradicional irlandesa.
- Los ingleses no podían seguir las leyes y las costumbres irlandesas.
- Los ingleses no podían usar bardos o poetas irlandeses, porque decían que difundía propaganda gaélica.
- Y además, se castigaba a los ingleses que defendieran a irlandeses en determinados conflictos.
La pregunta es ¿Funcionó el Estatuto de Kilkenny?
Lo cierto es que solamente funcionó en los centros de las ciudades donde los ingleses tenían fuerza para aplicarlo. En el resto de Irlanda, no funcionó. La gente ya estaba bastante mezclada como para empezar a seguir estas leyes estúpidas.
Para soportar este ataque, los irlandeses se refugiaron en el catolicismo. Y más lo hicieron cuando los ingleses intentaron imponer el anglicanismo, esa nueva religión creada por Enrique VIII. Los irlandeses resistieron y eso dio el punta pie inicial a una extenso conflicto religioso que llega hasta el siglo XX.
Levantamientos irlandeses y derrota final
A continuación, vinieron muchos levantamientos y guerras donde los irlandeses intentaron rebelarse contra los ingleses. Voy a ser super escueto en los hechos que te voy a enumerar continuación.
Primero, se dio la Guerra de los Nueve Años (1594 a 1603), con victoria para los ingleses.
En 1607 se dio la Fuga de los Condes. Tras la derrota en la guerra de los nueve años, los referentes de Irlanda se fueron de la isla y los ingleses aprovecharon para colonizar la zona de Ulster, que es donde está ahora Irlanda del Norte, creando una Irlanda protestante.

Desde ya aclaro, no me voy a meter en este episodio con el conflicto de Irlanda del Norte del siglo XX. Sería demasiado y lo podemos dejar para otro artículo.
Entre 1641 y 1653 se dieron Las Guerras Confederadas y la Conquista de Cromwell. Estos son episodios super importantes en la historia de Irlanda. Inglaterra estaba en un periodo revolucionario y el líder de facto, Olíver Cromwell, invadió Irlanda haciendo una masacre enorme, confiscándole tierras a los católicos y dándoselas a colonos protestantes ingleses. Y este es un hecho sumamente importante para algo que te voy a contar más adelante.
Entre 1689 y 1691 se dio la La Guerra Guillermita. El Rey de inglaterra, Jacobo II quería reinstaurar el catolicismo en Inglaterra. Así que sus adversarios llamaron al príncipe de Holanda, Guillermo de Orange, que era protestante, para que tomara el trono de Inglaterra. Así lo hizo y una de las consecuencias de todo esto es que se terminaron sancionando leyes más severas contra los católicos. ¿Quiénes la ligaron? Por supuesto, los irlandeses.
En 1798 los irlandeses intentaron levantarse en armas de nuevo pero fue un fracaso.
En 1801, finalmente, los irlandeses se unieron al Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda. Lo único que lograron fue poder enviar representantes al parlamento, en el que, en realidad, había leyes que prohibían a los católicos. Sin embargo, como ocurre hasta nuestros días, hicieron una excepción para la gente adinerada. Así que los irlandeses obtuvieron al menos algo de representación en el parlamento británico.
Posteriormente, Daniel O’Conell, quien fue un gran prócer irlandés, logró a través de la lucha pacífica que se le reconozcan algunos derechos a los católicos. Por ejemplo, el de ocupar cargos políticos.
Si nos detenemos aquí, podemos ver que ya no hablamos tanto de irlandeses e ingleses sino de católicos y protestantes. Aunque bueno, casi todos los irlandeses eran católicos y casi todos los ingleses, protestantes.
La Gran hambruna
Llegado mediados del siglo XIX, la mayoría de las tierras más productivas de Irlanda habían quedado en manos de terratenientes protestantes ingleses. Los pobres irlandeses católicos no tenían tierras propias. Tenían que pagarles a los ingleses y, encima, tenían que aprovechar cualquier metro cuadrado que les quedara para cultivar algo.
El trigo no crecía en esos campos así que los irlandeses tenían que recurrir al único cultivo resistente: la papa. Traída de América, después de la llegada de Colón, se había convertido en un alimento indispensable en Europa.
Pero en 1845 sucedió lo peor. Apareció un hongo, el phytophthora infestans. Este hongo destruyó todas las plantaciones de papa y se extendió a una gran velocidad. De golpe, los irlandeses no tenían nada para comer.
Este episodio en la historia de Irlanda se conoce como La Gran Hambruna y duró desde 1845 hasta 1852. Se estima que murieron un millón de personas por desnutrición y enfermedades derivadas como el cólera y la fiebre tifoidea.
¿Qué hicieron los ingleses mientras tanto? Después de todo, Irlanda ahora era parte del reino…
Hicieron poco y nada. Enviaron comida pero en cantidades insuficientes. Y lo más controvertido de todo es que no interrumpieron las exportaciones de comida desde Irlanda hacia Inglaterra. Es decir, los irlandeses se morían de hambre y parte de lo que producían se iba a Inglaterra.
Toda esta política fue dirigida por el funcionario Charles Trevelyan. Algunos funcionarios ingleses consideraban que la hambruna era una bendición de Dios porque iba a ayudar a reducir la población de irlandeses católicos, a quienes miraban con desprecio.
Por otro lado, los terratenientes ingleses pretendían seguir cobrando la renta, y cuando las familias irlandesas no pudieron pagar más, los echaron.
Con el panorama desolador, muchos irlandeses no tenían demasiadas opciones… morirse de hambre o emigrar.
Adiviná adónde emigraron la mayoría de los irlandeses.
Emigración a Estados Unidos
Más de 2 millones de irlandeses abandonaron el país debido a la Gran Hambruna. Un millón de ellos, la mitad, se fueron a Estados Unidos.
Los irlandeses llegaban en barcos precarios y muchos no soportaban el viaje. Algunos se enfermaban, otros ya estaban enfermos de antes y otros morían en el camino.
Los que bajaban de los barcos venían muertos de hambre, no tenían dinero, estaban andrajosos, sucios y encima, como eran gente del campo, eran analfabetos.
¿Cómo los recibió la sociedad estadounidense? Sí, como te estás imaginando…
Hibernofobia

Y ahora sí, por fin llegamos a la hibernofobia de manera un poco más formal. La hibernofobia que es como la xenofobia pero exclusivamente contra los irlandeses. Hiberno es por Hibernia que es Irlanda en latín y fobia es miedo (o desprecio), también en latín.
Retomemos el interrogante: ¿Cómo fueron recibidos los irlandeses en Estados Unidos?
Por supuesto que mal, aunque hay que comprender también que habían incorporado los prejuicios de los ingleses contra los irlandeses.
Pero basta pensar un poco e imaginarse la escena. Una familia irlandesa de varios integrantes, pobre, hambrienta, tal vez enferma, con otra religión, seguramente con problemas de alcohol y analfabetos, desciende de un barco y se instala en… Boston. ¿Qué pensarían las personas que viven allí?
Los estadounidenses continuaron la propagación del estereotipo de los irlandeses que conocían de los ingleses y escoceses. Que eran violentos y alcohólicos. Incluso a veces se los describía como simios o como una sub raza. Se utilizaba la frenología, pseudociencia que también es mencionada en Los Simpsons, para describirlos como una especie de involución del ser humano.
Los barrios pobres donde los irlandeses empezaron a juntarse fueron tildados de inseguros y se empezó a asociar a los irlandeses con el crimen, la corrupción y a responsabilizarlos por todos los problemas que existían en la sociedad.
Hibernofobia en otras partes del mundo
Es importante aclarar que la hibernofobia en Estados Unidos se dio principalmente luego de la masiva inmigración de irlandeses.
Sin embargo, en Gran Bretaña, la hibernofobia, como te contaba, ya venía de mucho antes. Se venía manifestado de forma aguda desde la Edad Media, y había tenido picos de intolerancia en la Edad Moderna e incluso durante la Ilustración.
Este fenómeno pasó de Gran Bretaña, a Estados Unidos, y llegó incluso a Australia.
En los anuncios de empleo se ponían aclaraciones para que los irlandeses no se presentaran. Esto llegó a convertirse en una frase hecha: «No Irish need apply», el equivalente a «irlandeses abstenerse». Esta práctica apareció por primera vez en Londres, pero eventualmente llegó a Estados Unidos.
Lo interesante es que la mayor parte de esta práctica se dio en la década de 1840, incluso previo a la Gran Hambruna.
De todos modos, es bueno aclarar que hay algunas fuentes que descreen que esto fuera una práctica masiva. Es decir, la idea de estos carteles en realidad puede estar sobredimensionada. Sin embargo, la frase «No irish need apply» quedó asociada para siempre con la hibernofobia.
Grandes hibernófobos
A lo largo de la historia han habido grandes personalidades que también fueron grandes hibernófobos. Y entre ellos, reconocidos estadistas ingleses y escoceses. Como por ejemplo Thomas Carlyle, filósofo escocés, que creía que los irlandeses eran una raza inferior.
Otro de ellos fue el primer ministro inglés Benjamin Disraeli que decía que los irlandeses eran una raza perturbadora.
En el caso de Estados Unidos, se destaca el nombre del escritor de terror H.P. Lovecraft.
Otro fue Woodrow Wilson, de quien ya te he contado en Los Simpsons Explicados. Woodrow era nieto de irlandeses pero odiaba a los irlandeses que habían llegado a Estados Unidos a partir de la Gran Hambruna. Sin embargo, eran parte de su electorado así que no podía ignorarlos.
El mencionado Teddy Roosevelt, asesinado en el corto animado por Daly, también tenía opiniones controvertidas contra los irlandeses. Los consideraba corruptos.
Winston Churchill, primer ministro inglés durante la Segunda Guerra Mundial fue también abiertamente hibernófobo.
Durante finales del siglo XIX y principios del siglo XX también se popularizaron las caricaturas en los periódicos donde se representaba a los Irlandeses como gente fea, alcohólica y violenta.
Hibernofobia en el siglo XX
A pesar de todo el avance logrado entre el siglo XIX y el XX, la hibernofobia continuó.
Esto se manifestó, por ejemplo, con los soldados irlandeses que sirvieron en la Primera Guerra Mundial que no fueron tratados de forma igualitaria en las líneas del ejército.
Otro ejemplo, de esto se dio en 1923. La iglesia de Escocia aprobó un reporte donde buscaba preservar a los escoces de la contaminación de los irlandeses.
Varias de las referencias de Los Simpsons a la hibernofobia no son en realidad del siglo XIX, sino justamente del siglo XX, incluyendo el Día del Garrote. Bart, en la versión en inglés, dice que fue inventado en 1924.
¿El fin de la hibernofobia?
Con el tiempo, los irlandeses se fueron amalgamando con la población estadounidense. Algunos irlandeses emprendieron negocios y se hicieron ricos. Otros, se convirtieron en ciudadanos valiosos.
La impronta irlandesa cambió la fisonomía de algunas ciudades. Como por ejemplo, Boston, que quedó asociada a los irlandeses. Justamente allí se fundaron los Boston Celtics (los celtas de Boston), que es el equipo más ganador de la historia de la NBA. No fue fundado por irlandeses, pero se fundó en homenaje a un equipo anterior que también hacía referencia a ellos, dada la ascendencia propia que tenían muchos de los ciudadanos de la ciudad.
Si bien ya no se tienen esos niveles de hibernofobia que había antes, en el imaginario popular de los países anglosajones queda un poco de ese estereotipo del irlandés borracho y violento. Y, como suele ocurrir con cualquier minoría, cuando una discusión se vuelve acalorada, en cualquier momento salta un improperio haciendo referencia a la ascendencia étnica celta.
La hibernofobia disminuyó pero en el siglo XXI, en realidad, sigue presente, especialmente en grupos radicales. Hay periodistas y políticos, generalmente en Inglaterra que, cada tanto, se despachan contra los irlandeses.
Pero bueno, esto está ligado también a lo que sucedió en Irlanda durante el siglo XX. Y, como te comentaba, con eso no me voy a meter en este artículo.
Después de repasar la historia de los irlandeses y todo lo que han soportado es reconfortante saber que actualmente Irlanda es próspera en la actualidad. Es uno de los países con mayor PBI per cápita.
¿Caen Los Simpsons en la hibernofobia?
Por último queda responder una pregunta importante. ¿Caen Los Simpsons, sin quererlo, en la hibernofobia?
En principio, se limitan a representarla, pero también es cierto que en algunos episodios refuerzan el estereotipo de los irlandeses. Especialmente cuando se los hace pelirrojos, vestidos de verde, de barba, fumando pipa, alcohólicos y violentos.
Personalmente, yo creo que es humor y que hay que tener cierta libertad para poder reírse de todo. Si no, no nos podríamos reír de nada.
Para mí, Los Simpsons no han incurrido en la hibernofobia sino todo lo contrario. A su modo, con ironía y humor, la han sabido denunciar.
Fuentes y más información
- Whacking Day [Simpsons Wiki]
- Whacking Day [Wikipedia en inglés]
- La Gran HAMBRUNA IRLANDESA de 1845 – El Trastero de la Historia [VIDEO]
- Anti-Irish sentiment [Wikipedia en Inglés]
- Ranking de los 20 países europeos con el mayor producto interior bruto (PIB) per cápita en 2024
- ¿Por qué hay dos IRLANDAS? – El Mapa de Sebas [VIDEO]
- ¿Como se DIVIDIO Irlanda en DOS? ORIGEN de la Cultura CELTA y la INVASION Romana/Vikinga [VIDEO]
- Imperios y bárbaros. La guerra en la Edad Oscura – José Soto Chica
Más referencias de Los Simpsons en Los Simpsons Explicados
Espero que este artículo te haya gustado. Si considerás que me faltó algo o querés hacer algún aporte, dejame un comentario al final del artículo.
Te invito a que recorras el blog para encontrar más referencias.
Suscribite al newsletter de Los Simpsons Explicados y recibí las novedades en tu correo electrónico. Y no te pierdas los videos cortos de Los Simpsons Explicados en TikTok, Instagram y YouTube.
No dejes de seguir al podcast de Los Simpsons Explicados en Spotify.
Gracias por tomarte el tiempo de leerme.
Hasta la próxima.